Centro de Rehabilitación Integral Niños Felices IPS SAS

Nit. 900.487.816-8

Nuestros Servicios


Los servicios que se ofrecen en EL CENTRO REHABILITACION INTEGRAL NIÑOS FELICES I.P.S. S.A.S. Son la intervención más temprana posible a niños con alteraciones cognitivas identificadas en patologías como el Síndrome de Down,trastorno del Espectro Autista, Patologias Cerebrales, Déficit de Atención con y sin Hiperactividad, Dificultades del Comportamiento y Lenguaje, con base en una atención multidisciplinaria que incluye la neurorehabilitación y la modificación de conducta.


Las áreas de intervención como son:

El lenguaje se configura como aquella forma que tienen los seres humanos para comunicarse. Se trata de un conjunto de signos, tanto orales como escritos, que a través de su significado y su relación permiten la expresión, la comunicación y la interacción social humana.
El lenguaje se comienza a desarrollar y a cimentarse a partir de la gestación, y se configura progresivamente según la relación del individuo con el mundo que lo rodea. Durante el desarrollo y evolución del lenguaje podemos encontrar deficiencias o alteraciones del mismo como la Ecolalia o repetición, el Monologo individual o colectivo, ausencia de lenguaje, mudez sin origen orgánico, incongruencias. En nuestra institución el lenguaje se comienza a enseñar según el nivel que presenta inicialmente cada individuo.
En cuanto el niño aprende unas pocas vocalizaciones, ya se le introduce la enseñanza del uso adecuado del lenguaje funcional para pedir lo que necesita, para responder preguntas sencillas, para nombrar, socializar, etc. En cuanto a la capacidad para aprender el lenguaje, existen notables diferencias entre los niños. Unos avanzan más rápido y otros más lento. El progreso depende mucho de la edad de comienzo en el programa y de su intensidad.

La Atención

La Atención es la capacidad de aplicar voluntariamente el entendimiento a un objetivo, tenerlo en cuenta o en consideración. Desde el punto de vista de la psicología, la atención no es un concepto único, sino el nombre atribuido a una variedad de fenómenos. Tradicionalmente, se ha considerado de dos maneras distintas, aunque relacionadas. Por una parte, la atención como una cualidad de la percepción que hace referencia a la función de la atención como filtro de los estímulos ambientales, decidiendo cuáles son los estímulos más relevantes y dándoles prioridad por medio de la concentración de la actividad psíquica sobre el objetivo, para un procesamiento más profundo en la conciencia. Por otro lado, la atención es entendida como el mecanismo que controla y regula los procesos cognitivos; desde el aprendizaje por condicionamiento hasta el razonamiento complejo.

Entre las alteraciones de la atención podemos encontrar: Aprosexia conocida como la ausencia total de atención, Hipoprosexia como la disminución de la capacidad atentiva, Hiperprosexia como hiperactividad de la misma, Paraprosexia como inestabilidad de la atención y los Trastornos por déficit de atención con y sin hiperactividad que se caracterizan por presentar un trastorno neurológico del comportamiento caracterizado por distracción severa, moderada o leve con o sin inquietud motora.

EL CENTRO REHABILITACIÓN INTEGRAL NIÑOS FELICES tiene implementado dentro de sus procesos diferentes estrategias que buscan mejorar la atención, tales como son el emparejamiento, la imitación, construcción con bloques entre otros, se realizan las diferentes actividades que ayudan a los niños a establecer adecuadamente la habilidad atencional, además se utilizan herramientas de apoyo como rompecabezas, cuentas para enhebrar y encajables entre otros. El grado de intensidad de las sesiones dependerá del grado de atención en que se encuentra cada paciente.

El Comportamiento es la manera de proceder que tienen las personas en relación con su entorno o mundo de estímulos. El comportamiento puede ser consciente o inconsciente, voluntario o involuntario, público o privado, según las circunstancias que lo afecten y de acuerdo a la etapa de desarrollo en que se encuentre el individuo.

Durante el crecimiento y desarrollo del individuo, la familia, el entorno social y escolar van moldeando el comportamiento humano y es normal hasta cierto punto que alteraciones en el comportamiento vayan apareciendo en el transcurso normal del desarrollo, pero en el momento en que persisten en el tiempo más allá de lo "esperable" y en un grado de intensidad "llamativo" quedará determinada la conducta como problemática y que pueden darse por exceso tales como hiperactividad física sin sentido, agresividad, mentiras, robos, trastorno de desafío y oposición, indisciplina, o por defecto como inseguridad, depresión, mutismo, timidez.

En el Centro se trabaja en busca de mejorar el comportamientoexcesivo o deficitario mediante un programa dirigido a las necesidadesespecíficas de cada niño, con el objetivo último de enseñar al individuode acuerdo a su etapa de desarrollo y crecimiento en el buen comportamiento esperado para su edad.

Algunos aspectos a resaltar de los programas diseñados tenemos como por ejemplo el Refuerzo diferencial de conducta, Modelamiento y Tiempo fuera entre otros.
La Socialización es un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes; un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra.

La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad.

La socialización es también es vista como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad.

Se pueden encontrar alteraciones o deficiencias en la socialización primaria (se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar) y en la segundaria (referente a las realidades parciales como la escuela, grupos sociales o ámbito laboral) que se manifiestan en conductas inapropiadas como desatención, aislamiento, disminución en el contacto social, intolerancias, dificultades para esperar turno, agresividad, dificultades para seguir las reglas de juego, etc., y mediante la aplicación de las técnicas de modificación conductual con actividades de juego, interacción social, imitación (aprendizaje bicario) se busca el desarrollo optimo del proceso de socialización del individuo de tal manera que se desarrolle el aprendizaje de las reglas sociales y el comportamiento social adaptativo que le permita interactuar productivamente y acorde con su edad y su entorno.
El desarrollo del movimiento se divide en Motricidad Gruesa y Motricidad Fina. El área de la motricidad gruesa tiene que ver con los cambios de posición del cuerpo y la capacidad de mantener el equilibrio; y la motricidad fina se relaciona con los movimientos finos coordinados entre ojos y manos. En los primeros años de vida, la motricidad juega un papel muy importante, porque influye valiosamente en el desarrollo intelectual, afectivo y social del niño favoreciendo la relación con su entorno y tomando en cuenta las diferencias individuales, necesidades e intereses de los niños y las niñas. Las manifestaciones de trastornos de la motricidad son muy individuales de cada caso, pese a caracterizarse por unos rasgos básicos comunes entre los que se pueden mencionar debilidad motriz,torpeza de movimiento, tics, paratonía, desarmonías tónico-motoras, trastornos de la lateralidad, apraxia, dispraxias, inhibición motriz, movimientos estereotipados, entre otras.

En nuestro centro de rehabilitación se reconoce que la otricidad en los niños se utiliza de manera cotidiana; los niños la aplican corriendo, saltando, jugando con la pelota. Por ello y mediante la técnica A.B.A. se aplican diversos juegos orientados a desarrollar la coordinación, el equilibrio y la orientación del niño.

Mediante estos juegos y con la integración de los recursos y estrategias necesarios se podrán desarrollar, entre otras áreas, nociones espaciales y de lateralidad como arriba-abajo, derecha-izquierda, delante-atrás, buscando que el movimiento sea un medio de expresión, de comunicación y de relación del ser humano con los demás y que desempeñe un papel importante en el desarrollo armónico de la personalidad, puesto que el individuo no solo desarrolla sus habilidades motoras sino que le permita integrar las interacciones a nivel de pensamiento, emociones y su socialización, así el desarrollo motor le permitirá dominar su movimiento corporal, a nivel cognitivo, permite la mejora de la memoria, la atención, la concentración y la creatividad y a nivel social y afectivo, permitirá a los niños, jóvenes y adolescentes conocer y afrontar sus miedos y relacionarse con los demás.
El Desarrollo Cognitivo es el conjunto de las transformaciones que se dan en el transcurso de la vida, por el cual se aumentan los conocimientos y habilidades para percibir, pensar y comprender, adquiriendo experiencia y aprendizaje que le permiten al ser humano adaptarse al medio en que vive y para la resolución de problemas prácticos en la vida cotidiana.

Las áreas del desarrollo cognitivo son: Discriminación, atención, memoria, imitación, conceptualización, solución de problemas, desarrollo físico-motor. Las patologías como el Síndrome de Down, Autismo, TDA y TDA/H presentan sintomatología en varias áreas del desarrollo cognitivo como disminuciones, ausencias o retrasos en su desarrollo.

La intervención que se realiza en el Centro de Rehabilitación Integral dependerá del grado de desarrollo del proceso cognitivo de cada paciente y con los modelos de intervención descritos con anterioridad, puesto que el desarrollo cognitivo implica el desarrollo de las habilidades antes mencionadas (atención, obediencia, motricidad, lenguaje, comportamiento y escolaridad), se busca que el niño objeto de atención mejore las habilidades existentes y desarrolle aquellas que carece.
©2025 Centro de Rehabilitación Integral Niños Felices IPS SAS. Todos los derechos reservados.

Search